
Ferrocarril: La vida de un pueblo
"Si volviera a nacer seria ferroviario otra vez"



La historia del ferrocarril en Saavedra fue dividida en etapas para su análisis...
​
1ª Etapa
"Saavedra una ciudad que se forjó sobre las vías"
12/05/2016
​
-
1883 - 1947: FERROCARRIL DEL SUD: Desde la construcción del primitivo galpón de lavado y desinfección hasta la Nacionalización
​
​
Estación Alfalfa
La población de lo que después sería la localidad de Saavedra, comenzó a acercarse a la llamada "Estaciòn Alfalfa".
Èsta estaba ubicada en el terreno de la cabaña de Cecilio López, quien permitía que los soldados (en su momento) alimentaran la caballada con avena, cebada y alfalfa. Así cayeron semillas que, cuando comenzaron a remover la tierra para construir los terraplenes, se habían transformado en plantas con enormes raíces. Llamó tanto la atención el tamaño de las mismas, que los obreros comenzaron a llamar "Alfalfa" a esta estación.
En este contexto fue que en 1884 el gobierno donó tierras para que pudiera realizarse el ensanche de las obras y "facilitar la creación de ramales que entroncarían con la Estación Alfalfa".
​
Así, el Ferrocarril no sólo posibilitaría el transporte de mercaderías sino también la dispersión de individuos y grupos familiares por la campaña. Luego se congregarían alrededor de las estaciones formando poblaciones...
Con todo, los trabajos para unir Azul y Bahía Blanca continuaron y el 17 de Enero de 1884 fue colocado el último riel (el número 6666) a 9 kilómetros al sur de la estación Alfalfa, en el kilómetro 597 (hoy 568).
Dicha Estación fue "librada al servicio público luego del viaje inaugural el 27 de Mayo de 1884, prestando servicios para carga, pasajeros, transporte de haciendas y oficina telegráfica". Emplazada a una altura de 341, 73 metros sobre el nivel del mar, era la de mayor altura de las estaciones de la provincia de Buenos Aires.
El nombre Saavedra
En 1891 se establece la Ley de Centros Agrícolas que establece que, alrededor de cada estación debe conformarse un centro. Así la localidad pasó a llamarse Colonia Ester.
Años más tarde, en 1896, por el Decreto de la Provincia de Buenos Aires del 28 de Mayo (firmado por el señor Udaondo), se establece que la Estación Alfalfa del Ferrocarril Sud "en adelante llevará el nombre de Saavedra". Así, no sólo la estación sino el pueblo y el distrito que se conformó con ella de cabecera, comenzaron a llevar este nombre.
​
El 1° Galpón de Máquinas
En 1883 nació siendo el primitivo GALÓN DE MÀQUINAS. Allí se lavaban y desinfectaban los vagones y se reparaban y mantenían las máquinas. Posteriormente, cuando se construyó el Galpón de máquinas esta tarea pasó a realizarse allì y el edificio pasò a ser la sede del "Club Ferro"....
En cercanías de este Galpón se encuentra el típico tanque de agua tan necesario para abastecer a las locomotoras en cada uno de los pueblos del ramal.
Galpón de Máquinas
Respecto a este, si bien no hay una fecha exacta en la que haya sido inaugurado, se encuentra un sello que data del año 1909.
A él y a la plataforma giratoria que se encuentra a su derecha llegaban varias vías...
Contiguo a este galpón estaban los baños y depósitos de herramientas.
También se hallaba una casilla donde los trabajadores iban a hacer las colaciones. En la actualidad sólo se conservan los escalones de material.
Entre las labores que se realizaban en este Galpón se pueden mencionar: engrase y aceite de las locomotoras, reparación de las máquinas (muchas veces de acuerdo a la indicación de los propios maquinistas), control de trenes ("corte" y reacomodo) antes de retomar su camino (gracias a una plataforma giratoria, que les permitía cambiar de sentido y orientación a las maquinas).
Dentro del galpón principal había fosas que servían para que, al lavar la máquina, el galpón no se inundara y así poder seguir con las tareas.
Aquí vale hacer una aclaración... En la primera etapa del ferrocarril, este galpón fue catalogado como de 5° Categoría.
Los turnos eran de 8 hs, período en el que podían llegar a atender hasta 16 trenes. Había mucho movimiento de "cargas".
Por último, entre los encargados del galpón de maquinas que la gente recuerda se encuentran: Buyayisqui, Recchi, y “Burrillo".
Más allá del trabajo que daba el galpón, el señor Lorenzo Mata sostenía que "estaba bastante retirado del pueblo... y eso era un problema"...
​
La Fraternidad:
Este gremio (el más antiguo de la Argentina) agrupaba a los maquinistas y conductores. Según afirman, tenían muchos afiliados. Genaro Dello Russo habla de "130 compañeros Fraternales", que solían reunirse los 20 de Junio (para conmemorar la fecha de su fundación en1887).
En Saavedra se organizó en 1925.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
2ª Etapa


1947- 1991: FERROCARRIL ROCA. Desde la nacionalización de los ferrocarriles hasta su privatización en 1991
"El ferrocarril era una forma de vida, un estilo de vida"
El Ferrocarril General Roca
La firma del contrato por el cual el Estado argentino compró al Reino Unido de la Gran Bretaña los ferrocarriles ocurrió el 1° de Marzo de 1948. Esta operación fue realizada por el entonces Presidente de la Nación Juan Domingo Perón, quien adquirió las formaciones por 150 millones de libras esterlinas equivalentes a 2.029.500.000 pesos de moneda nacional.
Todo este dinero fue utilizado para comprar[1]: 24453 kilómetros de vías, 1707 estaciones ferroviarias, 10 edificios para administración, 2922 edificios para empleados 16 grandes talleres. 168 depósitos de locomotoras, 66 galpones para vagones, 4160 galpones para carga, 153.265 kilómetros de líneas telegráficas, 2512 locomotoras, 1651 coches de primera clase, 160coches motores, 394 coches dormitorios, 200 coches comedores, 22 coches pullman, 443 coches eléctricos, 592 coches varios, 1060 coches de segunda clase, 136 coches mixtos, 728 coches de segunda clase, 2197 furgones, 5293 vagones para hacienda, 290 vagones frigoríficos, 1176 vagones estanques, 28570 vagones cubiertos, 16181 vagones abiertos y 65 vagones varios.
Además se compraron 4463 vagones de servicio interno como autovías, zorras, grúas, etc. y se adquirieron 472095 hectáreas que estaban bajo la administración británica.
A partir de este momento, la línea denominada Ferrocarril del Sud pasó a llamarse Ferrocarril General Roca.
Cambios provocados por la Nacionalización
Según los testimonios con la nacionalización cambiaron muchas cosas: "las horas de trabajo pasaron de ser 12 a 8, mejoró el servicio, nuevas máquinas y nuevos vagones, mejoraron los sueldos... hasta se hizo una fiesta "de la alegría que tenían los ferroviarios".
El plantel aumentó, se aumentaron las categorías, el "escalafón cambió". El "llamador" por ejemplo, comenzó a ser un trabajo "calificado".
Galpón de Máquinas de 4°Categoría
Dentro de esta etapa (1947- 1991) se debe establecer una nueva división:
-
1948- mediados de los '70: En 1948 el galpón de máquinas pasa de 5° a 4° categoría, por lo que se inauguró el galpón que está contiguo al que data de 1909. FOTO
En esta etapa, si bien se utilizaba la máquina a vapor (que hacía necesaria mucha mano de obra comenzó a utilizarse la máquina a petróleo, para lo cual se contaba con dos tanques (uno de los cuales se aprecia en la foto). FOTO
Al ascender de categoría el galpón se comenzaron a realizar nuevas tareas, como la "media reparación": donde se arreglaba la parte inferior de la máquina. Para eso se contaba no sólo con mecánicos sino con repuestos en el "petitor".
​
-
Década del '70- 1991: al comenzar a utilizarse la máquina diesel (que fue "un adelanto y una desgracia"), todo se tecnificó ysi bien debiò contratarse personal especializado, como por ejemplo un "Ajustador electromecánico, un ayudante electromecánico y un peón", muchos otros obreros quedaron sin un trabajo especìfico. foto
-
Oficinas dentro del Galpón de Máquinas:
-
La oficina del Encargado del Galpón de Máquinas.
-
La Secretaría.
-
La de Control: si estaban las máquinas en condiciones de partir...
-
La "Caldería": ahí estaba el Calderero y su ayudante. Se encargaban de arreglar las calderas de las máquinas.
-
"Petitor".
-
Personal: contaba con
- Encargado de Galpón, un Secretario y un Encargado de cada turno.
- Ajustadores
- Calderero
- Encendedores de máquinas
- Cambistas
- A la mañana una persona se encargaba de la limpieza de la zanja, otra del secado de arena...
-
Horarios:
Trabajaban alrededor de 120 personas en tres turnos rotativos:
de 04:00 a 12:00 hs, de 12:00 a 20 hs. y de 20:00 a 04.00.
También había trabajadores de día que trabajaban de 07:00 a 11:00 y de 13:00 a 17:00.
-
Tareas
Se ocupaban de :
Mantenimiento de las máquinas y posteriormente rearmado de vagones.
​
​
3ª Etapa
-
1991 - 2003: PRIVATIZACIÓN Y DESPUÉS.... Desde la privatización hasta la creación de la Unidad N° 19.
"Después de la privatización Saavedra quedó como un pueblito de jubilados".
Segun es ha podido establecer, la Nación no podía ni quería hacerse más cargo de las cargas. Por esa razón el 1° de Noviembre de 1991 se hizo efectiva la privatización, la primera concesión del Servicio de carga a Ferro Expreso Pampeano. Este se hizo cargo de la "gran herradura productiva" compuesta por La Pampa, sur de Córdoba y provincia de Buenos Aires.
Por otro lado, el servicio de pasajeros pasó a manos de FERROBAIRES.
-
2003- 2015: Desde la llegada de la Unidad N° 19 hasta hoy
​
Luego de muchas idas y vueltas, promesas de instalación de fábricas y de reactivación del ferrocarril, finalmente en 2003 se instala en Saavedra la Unidad Penitenciaria N° 19. Esto marcó un hito en la historia de la localidad, ya que dio trabajo a muchos jóvenes que de otra manera hubieran tenido que migrar hacia otras localidades. Incluso permitió que vinieran desde distantes puntos de la Argentina a trabajar aquí.
Así, hoy todos tenemos a algún familiar, amigo o conocido que trabaja en la Unidad en vez de en el ferrocarril.